El sábado 16 de febrero participamos en el 29º Encuentro de las Escuelas de madres y padres: «Redes sociales y educación para la igualdad en el ámbito familiar» haciendo una breve presentación que te resumimos a continuación:
Vivimos en una sociedad donde la tecnología se ha convertido en una herramienta central en nuestra vida. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos quién la diseña, con qué propósito y qué impacto tiene en nuestra forma de relacionarnos, aprender y construir nuestra identidad.

Las redes sociales y las plataformas digitales no son espacios neutrales. Están modeladas por algoritmos diseñados con sesgos, ya que los datos con los que se entrenan reflejan las desigualdades del mundo real. Además, las grandes empresas tecnológicas responden a intereses comerciales, priorizando la rentabilidad sobre la diversidad y la equidad.
Uno de los principales problemas de gran parte de la tecnología actual es que está creada desde un único punto de vista:
- Los equipos de desarrollo son homogéneos: en su mayoría, hombres blancos heterosexuales, de clase media y sin discapacidades.
- Los datos con los que se entrenan los algoritmos no son inclusivos: esto supone que la información que nos devuelve esta sesgada y no responde a la realidad.
- Las empresas «fuertes» del sector tampoco son diversas, hablamos de mega empresas del mismo tipo.
- Las empresas tecnológicas buscan maximizar beneficios: esto implica diseñar sistemas que refuercen la adicción, la polarización y el consumo sin cuestionamiento.
Este modelo de digitalización tiene consecuencias graves y genera importantes desigualdades, sobre todo en la infancia y adolescencia, ya que las redes sociales son un espacio clave en la construcción de su identidad. Desde los cánones de belleza inalcanzables, hasta la creación de burbujas informativas que refuerzan prejuicios.
Alternativas libres y abiertas: otra tecnología es posible
Pero la tecnología no tiene por qué funcionar así. Frente al dominio de las grandes corporaciones, existen algunas alternativas más éticas, comunitarias y abiertas que permiten una digitalización más justa y accesible.
Software libre y código abierto:
- Aplicaciones como Signal para mensajería o Mastodon como alternativa a X, muestran que podemos comunicarnos sin depender de empresas que explotan nuestros datos.
- Buscadores como DuckDuckGo permiten navegar sin ser rastreados.
- Sistemas operativos como Linux demuestran que el software no tiene por qué estar en manos de un solo gigante tecnológico.
- Y un largo etcetera
Espacios como Saregune, donde promovemos el acceso libre a herramientas digitales y formamos en tecnología con un enfoque social y feminista, redes comunitarias que permiten crear conexiones sin depender de grandes proveedores de internet o movimientos que impulsan la creación de contenido y conocimiento accesible, como Wikipedia o Creative Commons.
Desde Saregune, apostamos por una tecnología comunitaria y abierta, donde la innovación no se mida solo en beneficios económicos, sino en su impacto positivo en las personas.
Claves para educar en pensamiento crítico e igualdad en familia
Queremos ofrecer también una serie de claves para afrontar esta compleja situación. Entendemos que es fundamental que en casa eduquemos en un uso consciente y crítico de la tecnología. No se trata solo de establecer límites, sino de dotar a las y los menores de herramientas para analizar lo que ven y consumen en la red. Algunas estrategias clave son:
Aprender a cuestionar lo que vemos
Fomentar el análisis crítico de imágenes, mensajes y discursos en redes sociales. ¿Por qué se nos muestra cierto contenido? ¿Quién lo ha creado y con qué intención?
Incluir otras perspectivas
Buscar referentes diversos que rompan con los estereotipos de género, raza y belleza predominantes en las plataformas. Mostrar modelos alternativos ayuda a construir una visión más amplia del mundo.
Entender el impacto de los algoritmos
Explicar cómo funcionan y cómo afectan la información que recibimos. Las plataformas priorizan lo que más interacción genera, lo que puede reforzar prejuicios o desinformación.
Desafiar las normas sociales
Promover en casa debates sobre igualdad, representación y diversidad en los medios digitales. Hacer preguntas como «¿Por qué este anuncio muestra a las niñas jugando con muñecas y a los niños con coches?» ayuda a cuestionar estereotipos.
Prevenir violencias digitales
Hablar sobre las formas de violencia machista en el entorno digital. Explicar la importancia de denunciar y no normalizar contenidos dañinos.
Acompañar
Entendemos que en cada momento debemos de estar presentes en la crianza y educación de nuestras hijas e hijos por lo que entendemos que en este área también debemos de permanecer cerca, guiando y aconsejando
Visión de proceso
El acceso a la tecnología y a la información debe de ser un proceso gradual, donde según adquiramos competencias y capacidades, podamos ir asumiendo nuevas responsabilidades por lo que vemos que no se trata de entregar un dispositivo si o no, si no poder ir haciendo un proceso paulatino en el que vayamos acompañando a nuestras hijas e hijos.
Te animamos a seguir de cerca al movimiento AltxaBurua para poder seguir tendiendo referencias y pautas en este sentido.
Te dejamos el vídeo de las jornadas, a partir de 1hora y 7min puedes ver la intervención de Saregune